Comentario: Punto de vista como Persona Oyente

 


Por: Valeria Ramis de Ayreflor Rodríguez
Valeria.ramisdeayreflor@upr.edu
Estudiante universitaria de Periodismo




Es increíble que durante tantos años, se hable de la inclusión y aún en el año 2023, tengamos una comunidad completamente marginadas. Para la comunidad sorda, ha existido durante años, ciertas barreras en donde sus derechos, no se cumplen al pie de la letra en la mayoría de los casos. Como persona oyente, y familiarizada con la comunidad sorda, es inevitable no sentir frustración y dignidad al escuchar que un joven de 27 años, tuvo que dejar sus estudios porque el propio gobierno y su institución  le negó un interprete de señas. Si fuera al contrario, este joven hoy por hoy, fuera un excelente barbero y estuviera cumpliendo sus sueños. 


Además, se ha visto la falta de intérpretes de señas del lenguaje de señas puertorriqueño  en las comunicaciones de nuestro país. ¿Acaso han  visto en el canal del gobierno (WIPR) algún interprete de señas, recientemente?  En el pasado fin de semana, se celebraron las justas de la liga atlética interuniversitaria, mejor conocido como LAI, en el pueblo mayagüezano. Pude observarlas la transmisión de Porrismo y Baile, lo cual es una de las transmisiones más esperadas por la audiencia. Al finalizar, transmitieron al aire, un mensaje de parte del director de ASSMCA, el Dr. Carlos Rodríguez Mateo, en donde se ofrecía sus servicios en la agencia y cómo ayudan a la sociedad. En donde, en ningún momento se mostró un intérprete.


Según la Ley 266 del 2018, es sumamente importante tener un interprete de señas en momentos donde se ofrezcan estos mensajes. Pero esta ley solo incluye al canal WIPR, pero y los demás canales locales?

El canal 4 (WAPA) es un canal que muchos puertorriqueños sintonizan con frecuencia, que cuenta con un noticiario que es de utilidad para las personas de nuestra sociedad, porque no lo incluyen en esa ley, y solamente dejan al canal del gobierno?  Será porque se acercaba el año de las eleciones y necesitaban más votos? 

En ese año, se realizaron unas estadísticas ,en estas dice que para el año 2018, se estimó en un 8.4% el porcentaje de adultos sordos o con problemas de audición, reflejando un estimado de aproximadamente 218,495 adultos sordos en Puerto Rico.

Por otro lado, la escasez de personas que fungen como intérpretes de señas es frustrante. Obviamente, si no respetan ni cumplen sus derechos, se ven obligados a irse del país para una mejor calidad de vida. 

¿Cómo podemos generar más intéres en las personas para que surjan mas intérpretes?

Bueno, empezando desde la educación. Si verdaderamente implementamos la  Ley 56 del 2018, que dice que esa ley fue creada para  incluir cursos de lenguaje de señas en el currículo de las escuelas del Departamento de Educación de Puerto Rico del nivel elemental, intermedio y superior; para fomentar la integración de este lenguaje en cursos regulares; y ordenar al Consejo de Educación de Puerto Rico orientar a las instituciones educativas privadas de nivel elemental, intermedio y superior sobre la importancia de incluir en sus currículos cursos de lenguaje de señas y levantar las estadísticas correspondientes. Si en las escuelas públicas, colegios privados ,se ofrecieran estos cursos de lenguaje de señas básico, tendríamos una sociedad mejor educada. También, se pudiera implementar un curso de lenguaje de señas en las universidades. Una vez, hablando con un enfermero graduado de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo, me comentó que uno de sus miedos, es que tenga que atender a una persona sorda, y que no sepa como manejar esa situación. Es por esto que al menos, se debe crear un curso e incluirlo en todos los currículos, ya sea de cualquier bachillerato. 

Podemos observar nuevamente como no se cumplen al pie de letra estas leyes y dejan marginados a los integrantes, que son personas como usted y como yo, dentro de la sociedad. 


N
No podemos hablar de inclusión, si aún hay comunidades olvidadas y marginadas...






Comentarios

Entradas populares